El universo al alcance desde Asunción
Fecha: 2025-07-02 07:06:54
Comenzó la obra del Museo de Ciencias, que se convertirá en el espacio más avanzado de Sudamérica, con el planetario Blas Servín que tendrá tecnología LED, curva 360° y sonido envolvente.

Contemplar el universo desde un planetario de clase mundial es un privilegio que varios países pueden osten­tar y que en Paraguay era solo un sueño. Sin embargo, hoy este anhelo está tomando forma y ya lo están comenzando a construir.

El plan es que en el verano de 2028 abra sus puertas uno de los proyectos científicos, arquitectónicos y cultu­rales más audaces de la región. Se trata del Museo de Cien­cias (MuCi), cuya pieza principal será el planetario Blas Servín, único por sus características, equipado totalmente con tecnología LED curva 360° y sonido envolvente. El mismo tendrá capacidad para recibir a 150 personas por show y ofrecerá 10 funciones por día, convirtiéndose en el espacio más avanzado de su tipo en Sudamérica.

En las vacaciones de invierno, gracias al programa Cardumen, niñas y niños podrán sumergirse en el universo de las ciencias, en los espacios prototipo del futuro museo MuCi ubicados en Textilia.

En las vacaciones de invierno, gracias al programa Cardumen, niñas y niños podrán sumergirse en el universo de las ciencias, en los espacios prototipo del futuro museo MuCi ubicados en Textilia.

Pero antes de que eso suceda, su directora, Paola Mar­tínez en conversación con FOCO Business, anticipó que en estas vacaciones de invierno, en el complejo Textilia ya se podrá vivir un adelanto de lo que se viene a futuro, ya que ahí es la actual sede temporal del museo. Niñas, niños y adolescentes podrán experimentar la propuesta interactiva que ofrecerá su nuevo programa denominado Cardumen, además de otras actividades que se realizarán en alianza con el Conacyt.

“El MuCi nace de la visión del filántropo Dave Peery, quien, tras vivir en Paraguay con su familia, detectó la falta de espacios amiga­bles para acercarse a las ciencias. Junto a la empresaria Diane Espi­noza, coincidieron en que la mejor forma de cubrir esa necesidad era creando un museo de ciencias de clase mundial que despierte la curiosidad usando la ciencia como excusa”, relató.

Así se verá el museo que cambiará la capital. Tendrá tecnología de punta, espacios verdes, aulas, acuario, auditorio, restaurante y un planetario inmersivo que marcará un hito regional.

Así se verá el museo que cambiará la capital. Tendrá tecnología de punta, espacios verdes, aulas, acuario, auditorio, restaurante y un planetario inmersivo que marcará un hito regional.

Orgullo urbano y cultural. Di­señado por el arquitecto y cofunda­dor de MuCi, Luis Ayala, el edificio abarcará 14.000 metros cuadrados en la Costanera de Asunción y estará compuesto por cuatro salas de exhibición, tres aulas dinámi­cas, un auditorio, un anfiteatro, jardines elevados, zona recreativa acuática, un pequeño acuario con especies nativas, espacios de observación astronómica, vivero, cafetería y restaurante de autor con vistas a la bahía.

“La Costanera, siendo un lugar fundamental para la capital, merece una joya arquitectónica que ancle a la gente y que le dé el prestigio y reconocimiento que toda ciudad que ostente un museo de clase mundial tiene”, manifestó Paola.

La palada inicial del MuCi marca el comienzo de obras del museo de ciencias más ambicioso de Paraguay.

La palada inicial del MuCi marca el comienzo de obras del museo de ciencias más ambicioso de Paraguay.

Dijo también que, desde su construcción, la mirada es sustentable, con materiales autóctonos, diseño bioclimáti­co y una intención clara: que sea un edificio amigable con su entorno y cercano con la gente.

“MuCi tendrá como particularidad un espacio que pon­drá una mirada de museología social desde sus orígenes, lo cual lo posicionará a la vanguardia del mundo museísti­co. Esto significa que no será un espacio pensado solo para visitas ocasionales, sino un lugar abierto permanente­mente a la comunidad, que reciba a las personas de mane­ra continua y propicie un diálogo cotidiano con ellas. Más que contemplar, se trata de compartir tiempo y construir juntos, día a día”, relató.

Una oportunidad para transformar el país. Cada año de funcionamiento de los espacios MuCi, desde noviem­bre de 2022, implicó una inversión de aproximadamente un millón de dólares, entre alquileres, inversiones en exhibiciones y shows, así como también presupuestos operativos y salarios del equipo, relató la directora.

Paola Martínez, directora ejecutiva del MuCi, comparte la visión detrás del museo que revolucionará la ciencia y la cultura en Paraguay, desde un espacio que ya inspira a nuevas generaciones.

Paola Martínez, directora ejecutiva del MuCi, comparte la visión detrás del museo que revolucionará la ciencia y la cultura en Paraguay, desde un espacio que ya inspira a nuevas generaciones.

Por otra parte, mencionó que la inversión para la construcción del museo grande hoy día ronda los 20 millones de dólares, sin entrar aún en el furnishing por dentro, que implicará una inversión similar.

En cuanto a la generación de empleos, se habla de unos 300 puestos durante la obra y 150 empleos en la etapa operativa. “Paraguay puede verse enorme­mente beneficiado por un espacio de este calibre, no solamente para el turismo astronómico, cul­tural, de museos o de familias, sino también para el turismo de congresos (que podrá utilizar el museo como su sede), el de ob­servación de aves y muchos otros nichos de interés”, afirmó.

Red global, anclada en Pa­raguay. Actualmente, MuCi está en conversaciones con la NASA -específicamente en el marco de su próxima exhibición- con la cual exploran la posibilidad de una alianza.

Pero eso no es todo, el MuCi ya forma parte de redes internacionales como ICOM, RedPop y a nivel local de AMUS, y mantiene vínculo con instituciones internacio­nales como el Science Museum de Londres y el Parque Explora de Medellín.

“MuCi está haciendo todo el trabajo fundacional para establecerse como un espacio social de construcción constante de saberes colectivos y de dinamización comu­nitaria, primero de la Chacarita, el barrio donde estamos implantados y luego del Paraguay”, reflexionó Paola.

Legado para las próximas generaciones. MuCi será para gente de todas las edades y a diferencia de otros mu­seos en los que la actividad principal es mirar y contem­plar, en este se podrá jugar, tocar y experimentar.

Este museo celebrará la herencia paraguaya y nues­tras riquezas utilizando la ciencia como excusa para elevar el espíritu de las personas. “Creemos que, como consecuencia, esto traerá una nueva apertura de pensa­miento para todos nuestros visitantes y comunidades, haciéndoles considerar hobbies, intereses y carreras de índole científica, transformando así el escenario profe­sional y de la innovación del Paraguay en las próximas décadas”, puntualizó.

foco.lanacion.com



Lo Ultimo