UPTP: el proyecto que cambiará la historia de Paraguay
Fecha: 2025-07-09 06:51:52
Una universidad, una alianza estratégica y un proyecto nacional que marcan un antes y un después para la tecnología, la educación y la productividad del país comenzarán a gestarse con la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay.

Hay fechas que no se olvidan. Y hay obras que no se construyen solo con cemento, sino con visión, convicción y coraje. Este viernes 11 de julio, cuando el canciller de Taiwán, Dr. Lin Chia-Lung, pise el terre­no que pronto albergará el campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), comenzará a escribirse una historia soñada por Paraguay.

No se trata de un acto simbólico; es el inicio de un nuevo modelo de país, una señal de que Paraguay se prepara para liderar la economía del conocimien­to, empleos del futuro, y una producción que rinde, aprende y predice.

El nuevo campus será el corazón del ambicioso Distrito Digital, una obra sin precedentes financiada por la República de China (Taiwán), con una inversión total de 27 millones de dólares. Incluirá nueve labo­ratorios de última generación, capacidad para mil estudiantes, carreras de ingeniería y un ecosistema pensado para formar a quienes liderarán la revolución tecnológica del país. A esto se suma la creación del CATSI (Centro de Avance Tecnológico para la Sociedad y la Industria), que funcionará como nodo clave de investigación aplicada y transferencia de tecnología.

Además, la universidad se prepara para lanzar su primera maestría en Ciencias de la Ingeniería, que tendrá una fuerte base en investigación y estará com­pletamente en inglés. “El primer año será en Paraguay y el segundo, en Taiwán”, explicó a FOCO Business el rector de la UPTP, Jorge Duarte. Esta es una apuesta concreta para que más profesionales paraguayos accedan a formación de alto nivel y se conecten con industrias globales.

Jorge Duarte, rector de la UPTP, celebra el inicio de obras de la sede definitiva de la universidad, un sueño que a partir de este viernes empieza a tomar forma.

Jorge Duarte, rector de la UPTP, celebra el inicio de obras de la sede definitiva de la universidad, un sueño que a partir de este viernes empieza a tomar forma.

El modelo de la triple hélice. La visión que susten­ta este gran proyecto se apoya en un modelo probado internacionalmente: la triple hé­lice. Es decir, una articulación real entre el Estado, la academia y el sector privado para impul­sar sistemas de innovación.

“El Distrito Digital buscará generar sinergias para resol­ver desafíos estratégicos de Paraguay a través de la ciencia, la tecnología y la digitaliza­ción. Desde la UPTP queremos impulsar sectores prioritarios como la agroindustria, la ener­gía, la salud, la educación, la ci­berseguridad, el transporte y la manufactura avanzada”, detalló. Ya no habrá proyectos aislados, sino un ecosistema que funcio­ne, que se alimente de datos, de talento y de colaboración.

Educación de clase mundial, con sello paraguayo y respaldo taiwanés.

Educación de clase mundial, con sello paraguayo y respaldo taiwanés.

Pero la verdadera transformación ocurre cuan­do estas palabras empiezan a tomar forma concreta: Edge Computing, Cloud Computing, inteligencia artificial aplicada al agro, a la industria, a la salud y a la ganadería.

Esto significa que los tractores en el campo ya no solo labrarán la tierra, sino que generan datos; que el ganado ya no se moverá sin que sepamos su tem­peratura, su nivel de grasa, su estado de salud; que podremos saber con precisión cuánto fertilizante o agua necesita el suelo y cómo prevenir enfermedades de los vegetales.

“Edge Computing es eso, procesar datos donde ocurre el fenómeno productivo”, señaló Jorge y agregó que, con el Cloud Computing, lo que se busca es conec­tar estos hallazgos a una gran base de datos nacional para tomar mejores decisiones.

Esta no es una utopía, pues según Jorge ya se están desarrollando estos sistemas desde la UPTP, con el acompañamiento técnico y científico de Taiwán.

El rector advierte, sin embargo, que aún con toda esta tecnología, hay una barrera que puede frenar el desarrollo y es la falta de preparación en las escuelas.

Paraguay está entre los últimos puestos del mun­do en las pruebas PISA en matemáticas, ciencia y lectura. De allí que, si apuntamos a un futuro prós­pero, es necesario sembrar conciencia de que son necesarios más jóvenes que abrecen las ingenierías y se preparen para aprovechar estos laboratorios que ofrecerá la UPTP.

Ello requerirá la oportuna formación de una mesa estratégica de educación y tecnología en la que estén involucrados no solo actores de las universida­des, sino también de las escuelas, colegios, empre­sas y el Estado. Recordemos que sin masa crítica y sin estudiantes interesados en STEM (ciencia, tecno­logía, ingeniería y matemáticas), todo esto corre el riesgo de no prosperar.

La Universidad Politécnica Taiwán Paraguay prepara a los profesionales que liderarán la economía del conocimiento.

La Universidad Politécnica Taiwán Paraguay prepara a los profesionales que liderarán la economía del conocimiento.

Alianza entre hermanos. Lo emocionante de este proyecto no es solo su impacto, sino su naturaleza ya que se trata de un modelo de cooperación interna­cional basado en valores, en visión de largo plazo, y en respeto mutuo.

“Taiwán no nos impone, sino que nos acompaña, nos inspira, nos muestra como hace 50 años ellos también estaban como estamos hoy. Y decidieron apostar al conocimiento, fun­daron su Instituto de Tecno­logía Industrial (ITRI) y hoy lideran el mundo en semicon­ductores. Paraguay puede ha­cer lo mismo. Tiene con qué”, remarcó Jorge.

Este viernes empieza el futuro en el terreno ubicado entre el Hospital San Jorge y el Comité Olímpico. Ya no habla­mos de ideas vagas, sino de sensores, datos e inversiones reales con los que Paraguay, de la mano de socios estratégicos como Taiwán, comenzará a transitar un camino de lide­razgo. Así, cuando los jóvenes salgan de este campus, estarán listos para cambiar el país.



Lo Ultimo