Pedro Juan Caballero - 04 de July de 2025 |
Hidrovía. Alrededor del 80% del comercio paraguayo utiliza la hidrovía Paraguay-Paraná.
ARCHIVO
Luego de que la Dirección General de Aduanas (DGA) de Argentina anunciara la suspensión de las operaciones de transbordo en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú –zona conocida como Lote Hidrovía Sur– (tramo argentino de la vía fluvial), tras constatar la ausencia de habilitación portuaria conforme a la Ley 24.093 del vecino país, se plantean nuevas alternativas para garantizar el suministro de combustibles al país.
“Durante más de 30 años, el km 171 ha sido un punto emblemático para el transbordo de mercancías, en especial combustible destinado a Paraguay, facilitando la transferencia entre buques oceánicos y barcazas fluviales”, reporta el medio argentino Angen Ports.
Sin embargo, la reciente decisión de la Aduana argentina, de interrumpir las operaciones de alije en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, causó preocupación en nuestro país “por el posible impacto en el abastecimiento de combustibles”.
De acuerdo con la publicación, especialistas y actores del sector respaldaron la legalidad de la medida argentina y proponen opciones para “asegurar el normal suministro energético” a Paraguay.
Antecedente. “La controversia se desató tras conocerse una nota del subdirector general de Operaciones Aduaneras Metropolitanas de la AFIP dirigida a la Prefectura Naval Argentina, anticipando que en un plazo de 30 días corridos, a partir del 26 de junio, quedarán suspendidas las operaciones de alije en esa zona fluvial por falta de habilitación portuaria”, recuerda el medio argentino.
La resolución es efecto de una observación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación de Argentina, “que, ante una consulta de la Aduana, advirtió que el área en cuestión no está habilitada como puerto por la autoridad competente”.
Según protagonistas del comercio fluvial, “la decisión busca regularizar una situación que se arrastra desde hace años”.
En este sentido, entre 2012 y 2015, la Comisión Binacional de Navegación y Puertos entre Argentina y Paraguay ya planteó la necesidad de “relocalizar los alijos realizados en el km 171 por razones ambientales y de seguridad”.
Para el especialista Juan Carlos Donato, quien integró el comité, se ofrecieron “alternativas portuarias costeras que fueron aceptadas para su negociación por parte de la Cancillería paraguaya”.
“La República Argentina siempre ha sido solidaria con Paraguay. La medida se adopta en cumplimiento de la ley y en ningún caso busca afectar la provisión energética del país hermano. Por eso, proponemos puertos habilitados que pueden asumir inmediatamente esas operaciones de alije”, sostuvo Donato.
Así, son diez los puertos habilitados como alternativa para el alije, buscando garantizar el suministro de los hidrocarburos. “Donato sugirió diez terminales energéticas privadas que cuentan con habilitación portuaria y capacidad operativa para asumir el volumen de alije que actualmente se realiza en el km 171”, refirió Argen Ports.
Estos puertos están en Zárate (Carboclor y Vitti), Campana (Panamerican Energy, Petromining y Terminal de Combustibles) y Arroyo Seco (Shell). Además, se proponen otros en San Lorenzo, como la de Panamerican Energy e YPF (Terminal Fluvial y Muelle Chacabuco) y la de Puerto General San Martín (Pampa Energía).
Donato afirmó que estas instalaciones “están en condiciones técnicas, logísticas y legales para efectuar operaciones de alije de productos energéticos con destino a Paraguay”.
ultimahora.com